També disponible en: Valencià
Conferencia
María José Guerra Palmero: ¿Quién se acuerda de la justicia global? Desfondamiento de la ciudadanía y vulnerabilidad tecno-eco-social
MuVIM. Salón de Actos
Sábado, 8 de junio de 2019, 18:00 h.
Con la presentación de Neus Campillo (Universitad de València)
Tras el optimismo globalista de los años noventa, la primera década del siglo XXI asistió un progresivo crepúsculo del paradigma de los derechos humanos y a un debilitamiento de las protecciones incardinadas en el status de ciudadanía. El cruce entre precarización laboral propiciada por el neoliberalismo y la crisis de 2008 dieron paso a políticas restrictivas que se han saldado con la amenaza de desplome para las clases medias, alimentando la desconfianza hacia las democracias y el surgimiento de una oleada nacional-populista frente a la globalización.
Ha habido, también, un tránsito desde la hegemonía teórica de los paradigmas de la justicia global y del desarrollo humano a una colección de enfoques centrados en el análisis de la producción masiva de vulnerabilidad social, que a menudo utiliza el código de la exclusión (alimentaria, habitacional, sanitaria, financiera, etc.), el recurso a la necropolítica —en el caso de las migraciones— y la constatación del avance de los procesos de precarización a lo largo de todo el tejido social, con especial énfasis en los jóvenes, en relación también con los cambios tecnológicos. La ruptura de los pactos sociales del siglo, ha llevado no sólo a la constatación de flagrantes brechas generacionales sino a reacciones tribalistas cargadas de nostalgias acerca de grandezas “imaginadas” con sus correspondientes cargas misóginas, homófobas y racistas. El universalismo moral y el igualitarismo demócratico son atacados con saña.
De todo ello cabe colegir la necesidad de un ajuste de cuentas teórico y práctico con miras a reactivar unas teorías de la justicia y de la ciudadanía que se hagan cargo del estado actual de la cuestión y que aborden con valentía las nuevas coordenadas ecosociales, tecnológicas y políticas. ¿Cómo impulsar esta tarea de imaginación teórica y práctica radical? Ese es precisamente el debate que quiere abrir esta ponencia. Una sociedad del postempleo, a cuenta de la automatización productiva, el reparto del trabajo y su consideración como socialmente útil, especialmente los cuidados, la renta básica de ciudadanía, y las transiciones ecológicas no pueden quedar fuera de foco.